top of page

ACTIVIDADES

Película Invitada

Trilogía del dólar: Tres relatos de una obsesión

La novia de Frankenstein (2015), Dear Renzo (2016) y Un movimiento extraño (2024) conforman una trilogía de cortometrajes de Francisco Lezama que explora la obsesión argentina por el dólar y sus efectos en la vida cotidiana. En La novia de Frankenstein, una joven se ve atrapada en engaños mientras busca resolver sus problemas financieros, mostrando cómo esta obsesión permea relaciones y decisiones personales. Dear Renzo, ambientado en Nueva York, sigue a tres jóvenes argentinos en su búsqueda de estabilidad económica en el extranjero, evidenciando cómo el interés por el dólar trasciende fronteras. Finalmente, Un movimiento extraño, ganador del Oso de Oro en la Berlinale 2024, narra la historia de una guardia de seguridad que, tras perder su empleo, se obsesiona con la compra de dólares, combinando elementos fantásticos con una reflexión sobre la desconexión de la realidad y la formación de nuevas rutinas en torno a la seguridad financiera.

Seminario

Actuación, pintura y cine: “Ni bueno ni malo, ni lindo ni feo: la mirada viva de Jean Renoir”

Este seminario explora la relación entre Pierre-Auguste Renoir, pintor impresionista, y su hijo Jean, cineasta. Se analiza cómo Jean transforma la herencia del impresionismo en cine moderno, disolviendo formas fijas y privilegiando lo vívido, donde tradición y experimentación coexisten.

​

Dictado por: Francisco Lezama

​

BIOFILMOGRAFÍA

Francisco Lezama es cineasta y docente de Historia del Cine. Formado en actuación con Nora Moseinco, trabaja en el archivo del Museo del Cine. Sus cortos se exhibieron en festivales nacionales e internacionales. "Un movimiento extraño" ganó el Oso de Oro en Berlín.

Conversatorio

Jorge Sesán, un trabajador de cine

Charla junto al actor, director, guionista y director de arte, Jorge Sesán, sobre su experiencia en lo audiovisual desde estos diversos roles y su proceso creativo. Su primera participación como actor fue en el clásico Pizza, Birra, Faso, también participó en Okupas y en más de 70 producciones cinematográficas. Su última participación fue en la serie El Eternauta.

​

BIOFILMOGRAFÍA

Jorge Sesán (La Matanza, Buenos Aires, Argentina, 1978) es un trabajador del cine. Comenzó su recorrido en 1996, primero como actor e inmediatamente, también, como utilero. Luego comenzó a dirigir, producir sus propios proyectos y a realizar codirecciones de arte junto a Merlina Molina Castaño. Su primer trabajo como actor fue "Pizza, Birra, Faso" (1998) de Bruno Stagnaro y Adrián Israel Caetano.  Clásico del Nuevo Cine Argentino. Después realizó la serie "Okupas" (2000) de Bruno Stagnaro, donde además fue el utilero.

Ha participado en más de 70 producciones cinematográficas. 

Destacados recientes: Codirigió "Las Continuidades" (Competencia Oficial Argentina, 25° BAFICI, 2024); Dirigió y escribió "Los Áridos" (Selección Oficial, 59° FICCI - Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, 2019). Forma parte del elenco de la serie "El Eternauta" de Bruno Stagnaro (NETFLIX, 2025) Realizó la codirección de arte de "Sublime" de Mariano Biasin (72° BERLINALE, Alemania, 2022)

Mesa Panel

Cine, Narrativas y Disputa de Sentido

"Políticas Públicas Audiovisuales con Perspectiva de Género y Diversidad. Debates en la Argentina Actual".

El cine es, por naturaleza, un espejo y a la vez un motor de los cambios sociales. En el mundo de hoy esto es un punto de inflexión y es allí donde las narrativas audiovisuales cobran un sentido central. 

Estamos vivenciando la existencia de nuevas narrativas audiovisuales que aceleran cada vez más las transformaciones en nuestra sociedad, en la manera de vincularnos en nuestro ámbito profesional y en toda nuestra cotidianeidad. Y ahí la disputa del sentido se transforma en construir una mirada consciente de lo que somos como humanidad. 

Las políticas públicas son una herramienta de transformación para construir democracia, libertad y acompañar el crecimiento de toda la sociedad. De allí la relevancia de impulsarlas con la multiplicidad de miradas que tenemos las mujeres y diversidades.

¿Cómo vamos construyendo esa mirada?

¿Cómo se implementan estas políticas en los distintos territorios de nuestro país?

¿Qué desafíos enfrentan en un contexto de polarización social?

¿De qué manera el sector audiovisual, al que celebramos estos días, puede ser un agente activo en la construcción de una sociedad equitativa, justa e inclusiva?

En la Argentina contemporánea, la conversación sobre género y diversidad está marcada por una intensa disputa del sentido. Asistimos a un momento bisagra donde los derechos conquistados, las identidades visibilizadas y la ampliación de la agenda pública son desafiados y puestos en tensión. El lenguaje, los cuerpos, la representación y la distribución de recursos y poder se convierten en campos de batalla simbólicos y materiales. ¿Cuáles son las miradas al respecto? ¿Qué sentidos les damos?

bottom of page